ZONA INTERIOR DE PANGUIPULLI ES PARADISÍACA, PERO “EL TRAMO DE RIPIO ENTRE PUNAHUE Y PUERTO FUY ¡¡ES UNA TORTURA!!” 04/02/2015 Por Roger Pérez Ulloa Indiscutiblemente el paisaje natural es de ensueño en los cuatro puntos cardinales de nuestra querida comuna, los que se acrecientan notoriamente con la intervención cultural del hombre, sin duda alguna. Excepcionalmente en esta calificación entra nuestro cordón norte - este con sus bellísimos volcanes: Villarrica, Quetrupillán, Lanín, por ejemplo. Y agreguémosle la infinidad de termas regadas desde Coñaripe a Liquiñe , los bosques siempre verdes y nuestros espejos de agua: Pellaifa, Calafquén, Pullinque, Pirehueico, Neltume, Panguipulli, y Riñihue. Viajar por la Ruta Internacional Hua-Hum desde Panguipulli al cruce Choshuenco es precioso, por su carpeta asfáltica en muy buen estado, por la belleza natural, los miradores y la tranquilidad reinante que incluye una cantidad innumerable de familias que invaden las playas del litoral norte del Lago Panguipulli. Otro cantar muy diferente es sufrir los 17 interminables kilómetros de ripio entre el sector Punahue y Puerto Fuy, es tal el estado de deterioro de la carpeta que no existe un tramo que no tenga una calamina torturante y destructora de vehículos, los que masivamente circulamos a una velocidad no mayor de 30 kms. Horas con luces encendidas y máxima precaución. No es posible presentar a nuestra gente y a los visitantes un tan vital tramo de camino en las condiciones que está, en época de tanto flujo vehicular y humano hacia y desde Argentina que testimoniaré en el siguiente párrafo. Habiendo llegado a Puerto Fuy respirar aire puro y tranquilidad lo reconcilia a uno con sus emociones y puede apreciar cómo ha ido cambiando el paisaje cultural con instalaciones de privilegio, un hotel atiborrado de pasajeros en tránsito, calles y estacionamientos insuficientes para el flujo hacia la frontera como para vivir un tarde de playa a orillas del majestuoso Pirehueico. Una rampa de acceso de vehículos con y sin cupo para ingresar al transbordador para su último viaje del día – 18:00 horas hacia Pirehueico. Adornan ese paisaje decenas de pasajeros peatonales también con y sin cupo para los mismos efectos: ¿Qué llamó la atención de este cronista? la rigurosidad y orden existentes para ingresar los vehículos a la nave, mientras tanto algunos de los pasajeros demuestran claramente su impaciencia por la larga espera al sol implacable; el capitán de puerto, funcionario del armada me lo explicó: la empresa naviera calcula cuatro pasajeros por vehículo, y son veinte, la cuenta da ochenta, a ello le suma 40 cupos y llegamos a 120 personas, quedando un cupo extraordinario de 15 personas más para llegar un máximo de 135pasajeros POR SEGURIDAD PREVENTIVA, no por capacidad. En cuanto a los vehículos hay tres filas de orden, las dos primeras (20) con cupo reservado y una tercera fila sin cupo ni reserva; y lo último que llama la atención es el rigor de cumplimiento del horario de zarpe y que algunos no entienden y pasan muy malos ratos con el implacable cumplimiento que fiscalizan la armada y la tripulación de la nave. Cogollo 1: no hay cupos para vehículos desde Chile hacia Argentina hasta después del14 de este mes. Y si quiere ir sin vehículo tiene que llegar muy temprano para asegurarse el viaje a las 08:00 . 13:00 o 18:00 horas hacia Pirehueico. Cogollo 2: por esas cosas de la vida el móvil del cronista sufrió un deterioro quedando a la deriva en el Mirador del sector El Petróleo. Cuando quisimos solicitar ayuda desde la ciudad, ninguno de nuestros teléfonos celulares tuvo cobertura, y teníamos de todo el arcoíris de empresas del rubro ¡¡increíble en los albores del siglo XXI!! |